México. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, afirmó muy seguro de sí que México no entraría en una recesión económica durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, incluso apostó 100 a 1; una apuesta muy arriesgada si tomamos en cuenta que durante el primer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 0.2 por ciento.
Afirma que la economía del país va bien «no veo ninguna recesión, por nada, cero; y les apuesto 20 a 1 a que no va a haber una recesión, o 100 ¿quién me la toma?«.
Por su parte la agencia de calificación de riesgo, Moody´s Analytics, afirmó que la economía mexicana ya se encuentra en recesión técnica, pues la actividad económica, la producción industrial, el empleo y las ventas al mayoreo reportan contracciones en los últimos dos trimestres.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody´s Analytics, informó que la economía mexicana se contrajo 0.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2018 y 0.1 por ciento durante el primer trimestre de 2019, de acuerdo con información del Indicador Global de Actividad económica (IGAE).
Varios factores se han sumado para decantar en el retraimiento de la economía mexicana; la producción industrial ajustada por estacionalidad presentó una contracción de 1.7 por ciento durante el último trimestre de 2018 y de 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2019. Mientras que la tasa de ocupación presentó caídas de 4.04 y 0.13 en los últimos dos trimestres, estas cifras se reflejan en el aumento en las tasas de desempleo, con cifras de 3.36 y 3.49 por ciento en los trimestres referidos.
Coutiño afirma «Esto es una indicación no sólo de que existe el riesgo de una mayor contracción económica, sino incluso de que ya hay una recesión técnica, que empezó en el último trimestre de 2018 y se extendió al primer trimestre de 2019«.
Detalla que el concepto «recesión técnica» se apoya en término de la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos (NBER, en inglés) y se define como una reducción significativa en la actividad económica por varios meses, reflejada en el Producto Interno Bruto (PIB) real, el igreso real, el empleo, producción industrial y el consumo por mayoreo y menudeo.
El titular de Moody´s afirmó «Dado que cuatro de los cinco indicadores mensuales usados por el NBER ya reportan contracciones trimestrales consecutivas, la recesión en su definición más amplia podría confirmarse si el crecimiento del PIB en el segundo trimestre no va más allá de 0.5 por ciento«.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la economía mexicana registró crecimiento de 0.0 por ciento en el último trimestre de 2018 y una contracción de 0.2 por ciento para 2019.
Las declaraciones de Romo indican que no está mirando la realidad, pero es evidente que ya perdió la apuesta, ojalá pronto abra los ojos para movilizar la acción gubernamental que impulse la economía nacional.
VR