México. La población en México en condición de subocupación incrementó en 5.9 millones únicamente de marzo a abril del 2020. Esto, de acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De esta manera, para el mes de abril del año en curso, alrededor de 11 millones de personas en el país tenían la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo del que ya invierten. Sin embargo, la actual situación no se los permite.

Con base en la información de la ETOE 2020, para abril, el 25. 4 por ciento de la población ocupada en México, permanecía en situación de subocupación. Dicha cifra representa un incremento de 16. 3 puntos porcentuales con relación al mes inmediato anterior.
Incluso, la tasa de subempleo durante el cuarto mes del año, fue 17. 6 por ciento mayor a las cifras anuales. Lo que significa que una parte considerable de los mexicanos requieren trabajar más, a fin de obtener mayores recursos.

Ahora bien, del total de hombres y mujeres subocupados, el 60 por ciento representan a trabajadores subordinados y asalariados. Mientras que, sólo el 29.9 laboran por cuenta propia.
En cuanto al tipo de actividades, el 63.7 por ciento de personas subocupadas se registra en el sector terciario; 23. 4 permanece en el secundario y únicamente el 12. 5 en el primario.

¿Qué implicaciones tiene la subocupación?
De acuerdo con el INEGI, la población subocupada hace referencia a los habitantes que tienen la «necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda». De dicha forma, encuentran menor productividad e ingresos.
El subempleo involucra, entre otras cosas, horas insuficientes de trabajo, baja remuneración económica y, por supuesto, un poco aprovechamiento en las capacidades del personal.
No obstante a lo anterior, este es un suceso que se debe a modificaciones en la demanda laboral o a la falta de creación de empleos en determinada área. En este sentido, parece poco extraño que esta categoría aumente cuando miles de personas se encuentran afectadas por la pandemia de Covid-19.
ksgm
Te puede interesar: Economía de México al filo de la recesión: INEGI
[…] Te puede interesar: En un mes aumentó en 5. 9 millones la subocupación en México […]
[…] Te puede interesar: En un sólo mes, aumenta en 5.9 millones la subocupación en México […]
Comments are closed.