México. Este 25 de julio se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes con el objetivo de generar conciencia sobre las diversas discriminaciones y violencias que recaen sobre las mujeres afrodescendientes, así como visibilizar las diferentes formas en que se reivindican.
Hoy en el día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, honramos y conmemoramos sus historias, porque nuestra existencia es resistencia 👦🏿👩🏿 Desde @UExternado reconocemos el aporte histórico, social, cultural y étnico de la mujer afrodescendiente. 👏🏾 pic.twitter.com/cu9Jd3PnoM
— U.Externado (@UExternado) July 25, 2022
Esta conmemoración se establece durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebró este día en 1992 en Santo Domingo, a manera de puntualizar la lucha de las mujeres de ascendencia africana contra la discriminación de raza, gepeneros, sexualidad y clase social.
▶️ Hoy es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, fecha que reivindica los derechos de este sector de la población y busca combatir los prejuicios, la discriminación y la violencia racial en su contra. pic.twitter.com/6Q4V3vicRs
— Senado de México (@senadomexicano) July 25, 2022
Mujeres afromexicanas tejiendo una lucha desde sus trincheras
Aunque día a día las mujeres afrodescendientes tejen redes de aprendizaje y reconocimiento, hoy es una fecha en la que se puntualiza y resalta el rol que históricamente juegan las mujeres en la movilización política afromexicana.
En México, colectivas como Mujeres Afromexicanas en Movimiento (Muafro), o la Red de Mujeres Afrodescendientes de la Ciudad de México (REMA) se movilizan día con día, cada una desde sus trincheras, para reescribir su presencia en la historia y exigir la garantía de sus derechos en espacios de la vida pública y de toma de decisiones.
“Creemos urgente contar con políticas públicas que nos permitan acceder a recursos y oportunidades. Es prioritario combatir los prejuicios y estereotipos hacia nuestros cuerpos, promover nuestra participación en todos los espacios de la vida pública y de toma de decisiones. Deseamos lograr avances en el nivel de vida y mayores oportunidades, queremos atención de calidad de los sistemas de salud, que los feminicidios no queden impunes”, Muafro.
Una lucha por la reivindicación
Los pueblos afromexicanos y en particular las mujeres afromexicanas han estado sin política pública con enfoque de derechos humanos, intercultural y de género desde hace más de 500 años. Un avance importante de su lucha fue que el Censo de Población y Vivienda 2020 incluyera al pueblo afromexicano.
Asimismo, las mujeres afromexicanas luchan por avanzar hacia su autonomía económica. Destacan la necesidad de que haya fuentes de empleo en los municipios y comunidades.
De igual modo, los programas de empleo y los proyectos productivos deben tener enfoque de género, interseccional e intercultural focalizado en la región, acompañados con capacitación para las mujeres en finanzas, mercadeo, acompañamiento y seguimiento.
Un tema prioritario es el acceso a los servicios de salud y el derecho al cuidado de la salud, en especial que las mujeres afromexicanas sean tratadas con dignidad.
Su lucha implica que se rescaten los saberes comunitarios, la medicina tradicional y reconocer el trabajo que realizan las parteras, porque gracias a ellas, las mujeres en las comunidades que no pudieron tener acceso a una clínica u hospital por la pandemia fueron bien atendidas.
El acceso a la justicia y el derecho a vivir una vida libre de violencia es uno de los temas prioritarios y en el que insisten se necesita que el funcionario esté capacitado con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, intercultural e interseccional para que no se revictimiza a las mujeres.
TE PUEDE INTERESAR: Mujeres Afromexicanas en la lucha por el reconocimiento y la equidad de género